Es esencial entender qué esperar del tribunal de oposiciones que evaluará los conocimientos y habilidades de los aspirantes para marcar la diferencia.

Evalúa tu exposición oral

Seguro que mientras preparas tu exposición oral, te preguntas en numerosas ocasiones cómo evalúa el tribunal de tu exposición oral, ¿qué tendrá en cuenta? ¿será el contenido?…¿pero cómo puntúa?. Pero ¿cuentan también los recursos que utilice? …. Todas estas dudas y más podrás resolverlas en nuestro artículo de hoy. ¿Qué se evalúa en la exposición oral?. Planificación y organización:La exposición debe estar planificada y organizada de manera clara y coherente, con una introducción que presente el tema, un desarrollo con los contenidos principales y una conclusión que resuma lo expuesto. Adapatación al alumnado:El candidato debe demostrar su capacidad para adaptar el contenido de su exposición al nivel de sus futuros estudiantes, utilizando un lenguaje adecuado y recursos didácticos que faciliten el aprendizaje. Recursos didácticos:La utilización de recursos didácticos es fundamental en la exposición, ya que permite al candidato demostrar su creatividad y capacidad para innovar. Es importante que estos recursos estén adecuados al tema y al nivel educativo correspondiente. Evaluación:El candidato debe mostrar su capacidad para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, proponiendo actividades que permitan la comprensión y la aplicación de los contenidos expuestos. Habilidades comunicativas:La exposición debe ser clara, coherente y fluida, demostrando que el candidato es capaz de transmitir la información de manera efectiva, utilizando una buena pronunciación y una dicción adecuada. Además, es importante que el candidato mantenga una actitud positiva y segura durante la exposición. Estos aspectos, que están sacados de los propios criterios de actuación de los tribunales, así como de experiencias y otros medios, pueden ayudarte a evaluar tu mismo la exposición oral. También puedes visitar este artículo, «10 tips para la epxosición oral» . Puedes hacerte preguntas que te lleven a saber si estás cumpliendo con estas premisas, y saber de antemano si tu exposición oral es completa, y está cohesionada.
Aprende a evitar los fallos más comunes en la preparación de oposiciones, relacionados con tu estudio y las pruebas de oposición.
Se acaban de hacer públicas las notas de la prueba oral de oposiciones de Secundaria dando fin a la fase de oposición del proceso selectivo.

10 tips para la exposición oral

Dale un empujón a las oposiciones con estos tips para la exposición oral de la programación y unidad didáctica. Las diez mejores las pautas y consejos para brilles con tu exposición oral.

Cómo empezar la exposición oral

Empezar la exposición oral es sin duda una clave de éxito para el resto de la defensa de la programación y unidad didáctica.
Preparar un guión para la exposición de la unidad didáctica es esencial para conseguir formar una explicación ordenada y te dará seguridad ante el tribunal a la hora de exponer la unidad didáctica que tanto has preparado. Sabemos que ese guión solo puede ocupar una página, y no puede incluir contenido curricular, por lo que más bien será una especie de índice con algunas palabras clave que te sirvan de apoyo. Si quieres ampliar información al respecto te aconsejamos que leas los criterios de evaluación de los tribunales. Estructura del guión de la exposición de la unidad didáctica: Introducción: En este apartado comenzaremos comentando las unidades didácticas que conforman la programación, cuántas son y por qué esa organización temporal. Después nombraremos el título de la unidad didáctica a exponer y el número de sesiones que abarca dicha unidad didáctica. Competencias: Destaca las competencias básicas que debe adquirir el alumno a lo largo de la unidad, en el conjunto de las sesiones. Por otro lado, recalca cómo tu unidad permite alcanzar dichas competencias. Objetivos didácticos: En este punto muchos optan por memorizar algunos objetivos, pero es mucho más interesante que seas capaz de vincular tu unidad con los objetivos generales de tu programación. Contenidos: Señala que tu unidad es abierta y flexible. Comenta la metodología utilizada y sus principios, entre otros. Referencia también los contenidos transversales de la etapa educativa. Actividades: Incluye siempre alguna actividad que sirva para evaluar los conocimientos previos, otras que forman del proceso de aprendizaje, así como alguna que permita valorar lo aprendido. Destaca las que te hagan brillar y de verdad hayas trabajado. Procura que sean originales y al mismo tiempo, completa. Recuerda relacionar con los objetivos planteados. Recursos y materiales: Especifica en este punto los distintos tipos de recursos, personales, materiales, didácticos que hayas utilizado. Evaluación: Habla se la necesidad de la evaluación continua, y comenta los distintos instrumentos de evaluación utilizados y que permitan valorar los criterios de evaluación. Bibliografía: Puedes nombrarla brevemente, añadiendo comentarios sobre ella y su uso en tu unidad. Conclusión: Será el final de tu defensa y exposición. Explica la importancia de la unidad didáctica recién explicada y de programar el proceso educativo en general. Agradece siempre su tiempo y atención al tribunal. Es muy importante construir un guión para la exposición de la unidad didáctica que sea redondo y destaque tus mejores cualidades y personalidad como docente. Cada uno de los puntos, debe contar con la importancia que se requiere, y de ahí que su tratamiento, con respecto a la programación didáctica, sea distinto. Aquí contamos con un tiempo disponible que debe marcar la construcción del guión para la exposición de la undiad didáctica. (*) Para construir este esquema de guión para la unidad didáctica, en MaaCFormación, hemos utilizado este «esquema tipo», que no responde a ningua especialidad o etapa educativa en concreto.

Test de autoevaluación de oposiciones

Con este rápido test podrás realizar una autoevaluación acerca de la preparación de oposiciones.
Si conoces los criterios de actuación para la unidad didáctica es más fácil preparar y destacar ante el tribunal en su exposición.
Recopilación de las preguntas más frecuentes y habituales en los tribunales de oposiciones de primaria y secundaria.
La exposición oral de la unidad didáctica nos permite resaltar nuestros puntos fuertes como docentes. Si quieres saber más, visita el siguiente video.

Exposición Oral, el uso de la pizarra.

Aprende a utilizar la pizarra cómo único elemento en la exposición oral de tu programación y unidad didáctica y aprovéchalo al máximo.

Deja de cometer errores en tus pruebas de oposición

Hoy es el día de dejar de cometer errores en tus pruebas de oposición. A veces son pequeños fallos, que no tenemos en cuenta o creemos que no son relevantes en las pruebas de oposición a primaria o secundaria, pero pueden hacerte perder la plaza que tanto ansías, y desgraciadamente son más habituales de lo que nos gustaría. Tema escrito: Estudiar de más es un gran error. Parece algo contradictorio, pero es bastante habitual estudiar temas con un gran contenido, pero que luego no somos capaces de reproducir en la prueba escrita de nuestra oposición por falta de tiempo. Otro gran error que penaliza mucho, y que ya deberías saber, tiene que ver con los aspectos formales, incluyendo en ellos las faltas de ortografía, los errores gramaticales, la falta de márgenes o linealidad del ejercicio, párrafos muy extensos…y en definitiva todos los aspectos que emborronan y dificultan la lectura del tema escrito. Supuestos prácticos: El principal error en esta prueba de oposición, como hemos comentado ya, es no contestar lo que se nos pide en el supuesto práctico. Nuestro consejo es simple, hay que tener muy claro qué nos preguntan antes de comenzar a escribir. Se trata de una disertación, por lo que la idea principal que queremos desarrollar debe quedar bien explicada al principio, justificada en el desarrollo del mismo y con una conclusión que infiere en las premisas de argumentación. Puedes aprender más sobre los tipos de supuestos prácticos así como su resolución en este artículo. Exposición oral: Muchos opositores dejan esta parte para el final, y ese es el principal error que nos encontramos en esta prueba de oposición. No trabajan la exposición oral desde el primer día. La exposición oral debe estar en consonancia con la programación didáctica escrita. Importante decir, que el tratamiento a la hora de abordarlas debe ser distinto, y es que son pruebas muy diferentes. Tu plaza se decide en una exposición oral, y por ello se debe adaptar a esta forma de presentación, más dinámica y natural que la programación didáctica escrita. Recordar también que la exposición de divide en dos partes, una de ellas exclusiva de la unidad didáctica, por lo que debemos equilibrar los tiempos para que la unidad quede bien explicada. Programación didáctica escrita: Utilizar una programación didáctica prestada o comprada, puede hacerte perder todas las oportunidades que tienes de obtener plaza. Quien te dice a tí que esa programación no es la misma que llevan decenas de opositores y que es conocida por el tribunal. Además, de personal no tendrá nada, y por tanto así, imposible destacar frente al resto de opositores. Así mismo, muchos opositores, sobre todo los que se presentan por primera vez, suelen dejarla un poco de lado, con el argumento de que primero tienen que aprobar la prueba escrita. Este es un error de novato, ya que tu programación didáctica escrita es la base en la que se sustenta la exposición oral. Otro de los grandes problemas, fácilmente solventables, tiene que ver con no seguir lo que marca la orden de la convocatoria en cuanto a tamaño de letra, interlineado y otras cuestiones técnicas, o no darle importancia al aspecto visual a la programación didáctica escrita. Aunque a priori puede éste no parecerte un aspecto elevante, te mandan directamente al suspenso o a los últimos puestos, pues no seguir la orden cuenta con penalizaciones en muchas Comunidades Autónomas y no cuidar el aspecto visual no aporta nada de tu personalidad al trabajo. Hasta aquí, algunos de los errores que ya puedes dejar de cometer en tus pruebas de oposición. Si quieres descubrir muchos más, visualiza el vídeo anterior y conviértete en un opositor de primera.
El inicio de la defensa de la programación didáctica, siempre se hace con una pequeña introducción. Sorprender en la exposición de tu programación didáctica, puede ser un gran recurso que hoy, te vamos a enseñar a utilizar. Esas primeras palabras, lo quieras o no, se convierten en tu primera impresión y pueden marcar la balanza del resto de tu exposición.  Los nervios pueden jugar una mala pasada y condicionar el resto de la exposición, por lo que es esencial llevar la introducción bien preparada, procurar que sirva para acomodarnos en la situación y practicar para superar el miedo a exponer ante el tribunal.  Así mismo, captar la atención del tribunal es fundamental, e intentar sorprender en la exposición de la programación didáctica. Aunque están allí para escucharte y juzgarte con la mayor objetividad, no olvidemos que son personas y que las jornadas de exposiciones se alargan mucho. Lo más importante es sentirse cómodo con el discurso que hemos preparado para defenderlo con seguridad. En MaaCFormación tenemos dos visiones principales de cómo puede ser esa introducción, y ninguna es incorrecta. Ambas tienen ventajas e inconvenientes, y así lo aconsejamos en los Cursos Intensivos específicos con los que contamos para preparar tus pruebas de oposición que tienes disponibles en nuestra página web. A. Introducción Tradicional:  Este tipo de introducciones se centran en destacar el interés de la especialidad que nos encontramos presentando, así como definir el concepto de programación didáctica, su importancia en el ámbito educativo, y citar las leyes mas importantes en las que sustentaremos nuestros argumentos. Aquí te lo mostramos en un video. El principal inconveniente de este tipo de introducción es que puede resultar repetitivo, y será el que mayormente utilicen el resto de opositores. Podemos caer en el aburrimiento y no cumplir el objetivo de sorprender en la exposición de la programación didáctica. B. Introducción Alternativa:  Definimos así aquella introducción que lo que pretende es generar expectación. Como si del comienzo de un relato u obra de teatro se tratase, el opositor irá guiando al tribunal en todos los conceptos y contenidos de la exposición de la programación didáctica.  Por intentar explicar esto un poco mejor, podríamos empezar con un concepto abstracto, como por ejemplo “la realidad” e ir enlazando así las ideas.  Otra forma de hacerlo, es iniciando la exposición con una referencia actual a alguna noticia reciente, y a partir de ahí construir el discurso. Incluso, haciendo una pregunta directa al tribunal, expresando una opinión o una anécdota personal. Este tipo de introducción, que es sin duda más atractiva y nos permitiría sorprender en la exposición de la programación didáctica al tribunal. Conlleva un mayor trabajo pero ojo, no siempre pueden estar de acuerdo, así que debes llevarla bien preparada y contar con una gran seguridad en uno mismo  a la hora de exponerla. Si quieres seguir mejorando como opositor por muy poco dinero sigue nuestros consejos apuntándote a nuestros Cursos Intensivos.
estudiar oposiciones verano
Como todos sabemos, el verano es una época muy dura para estudiar. El calor hace que la concentración sea mas difícil de encontrar. Las vacaciones que todos nos merecemos, a veces suponen un parón en el estudio que no nos podemos permitir y si a esto le sumamos los infinitos planes que surgen con amigos y familiares y la gran oferta cultural veraniega, opositar se complica y hace que sea muy duro sentarse a estudiar en casa. Muchos pensareis que la solución está en las bibliotecas, pero es que hasta éstas se han marchado de vacaciones en muchos pueblos y ciudades y, o permanecen cerradas o cuentan con horarios muy restringidos. ¿Cómo hacer frente a esta cantidad de inconvenientes? En MaaCFormación apostamos por un cambio de rutina total, que hará que tu verano no sea un infierno del que no se puede escapar. Ahí van nuestros consejos. Procura estudiar en un lugar fresco, o lo menos caluroso posible. Si tu trabajo o responsabilidades familiares te lo permiten también puedes cambiar el horario y estudiar en las horas menos calurosas. También es recomendable que intentes hacerlo en jornadas seguidas y dejar parte del día libre, ya sea para ir a la piscina o ir al cine de verano. Así no tendrás la sensación de vivir en el día de la marmota o de que no tienes opciones de disfrutar del verano. Refréscate. Una buena rodaja de sandía sienta estupendamente a media tarde y te dará la energía suficiente para seguir un rato más. No te pierdas las citas importantes del verano. Apunta ya en la agenda esos planes a los que no puedes faltar, como ese festival en el que toca tu grupo favorito o ese fin de semana en la playa con amigos, y márcatelo como una meta en el estudio. Tendrás que renunciar a alguno de esos planes, pero cuando llegue el esperado día no sentirás cargo de conciencia, sino todo lo contrario, es un merecido descanso por todo el esfuerzo anterior. Cambia la dinámica de estudio. Como comentábamos anteriormente, la concentración con el calor cuesta mucho así que no te empeñes en seguir estudiando temas y céntrate en otras cuestiones de la oposición algo más “ligeras” pero no por ello menos importantes. En MaaC Formación hemos preparado unos cursos especialmente dedicados a que mejores en todas las partes de la oposición. Nuestros cursos Low Cost se hacen de forma online y son 100% prácticos. Te ayudarán a mejorar en tu tema escrito y programación didáctica, tanto en como expresarte como en los aspectos formales a los que seguro aún no estás prestando importancia. Te aportarán las claves para resolver los supuestos prácticos y todas las pautas para que tu exposición oral, tanto de la programación didáctica como de la unidad didáctica sean perfectas. Veremos los recursos que puedes usar ante el tribunal y ejemplos de pizarras que te proporcionarán un sin fin de ideas para destacar frente al resto de opositores. Son tan flexibles que podrás seguirlos desde la piscina o la playa y elegir hacer uno sólo u optar por el paquete completo. Con videotutoriales de poco más de una hora, en tres o cuatro semanas serás todo un experto en las pruebas de oposición y cuando pase este calor, podrás volver a centrarte en el contenido puramente didáctico. Así no sentirás que pierdes el tiempo en verano y podrás aprovecharlo al máximo.
Esta es una de las preguntas que a estas alturas todos los opsoitores se están haciendo, y es que tras meses de duro trabajo, sabemos lo que nos jugamos y vamos a por todas. Todavía hay mucha gente preparando bien la exposición y defensa oral y es en este punto donde queremos hacer hincapié para maximizar al máximo el esfuerzo. En general el enfoque de la exposición es sencillo, cuéntale al tribunal cómo darías una clase a un grupo determinado de alumnos. No se trata de hacer una exposición formal y aburrida, ni se trata de darle una clase al tribunal como si fueran los alumnos y alumnas. En esto hay que encontrar un equilibrio, así que se una persona cercana y trata de hacerlo de forma entusiasta y original. Si aún tienes problemas sobre esto, te recomendamos visitar este enlace. El nombre de la prueba, como bien especifica su título es defensa y exposición oral, y eso implica justificar cada cuestión que se plantea, e incluso estar previsto por si el tribunal quiere preguntar algo. Mucha gente se toma estas preguntas como un ataque, pero lo cierto es que es tu momento de sorprender con una buena respuesta y que les haga recordarte al final del día. Piensa en qué clase de preguntas podrían hacerte,  y ten más menos en la mente tus respuestas preparadas. Normalmente estarán relacionadas con algún aspecto que no estás explicando en ese momento, y quieran saber si has tenido en cuenta, pero seguro que lo has desarrollado en tu programación didáctica, así que, respira y contesta tranquilamente. Si están publicados antes de la prueba, revisa los criterios de evaluación que podrán ayudarte por donde van estos aspectos. En este enlace podrás encontrar los de la última convocatoria de Primaria en Andalucía en 2017. A estas alturas seguro que nos sabemos la convocatoria de memoria, porque como os hemos repetido en clase hay que ajustarse a los requisitos de la convocatoria, y haber desarrollado explícitamente los apartados que se exigen y si por ejemplo, hemos desarrollado todos los aspectos de las unidades didácticas o UDIs en la programación didáctica, en la exposición hay que explicarlo también. Una de las cuestiones más valoradas por el tribunal tiene que ver con la contextualización. Es decir, crear una realidad educativa de un centro específico para que así que todo el conjunto didáctico sea creíble. Por ejemplo, es muy común y es un grave error dar a todas las unidades la misma temporalidad. Demostraremos poco conocimiento de la realidad escolar o poco interés en el trabajo. Debe estar bien trabajada en la programación didáctica si queremos acertar y bien explicado en la exposición. En MaaC Formación, tenemos incluso un curso online, que aún estas a tiempo de hacer, específico y práctico y por muy poco tiempo y dinero. Debemos añadir algunos alumnos con necesidades especificas, pero no podremos abarcarlas todas. El tribunal valorará negativamente si creas un centro «ideal» o que no conforma esta realidad plural que se ve cada día en los centros. Las necesidades específicas y cómo abordarlas deben estar presentes en toda la exposición. No sirve eso de «se le dará apoyo adicional» sin explicar cómo y con qué recursos. Somos cansinos, lo sabemos, pero añadir tu sello personal y ser original, aportando tu personalidad a la exposición, y toda tu creatividad para conseguir la mejor nota. Sobre este tema hemos hablado y mucho en nuestra sección de MaaConsejos que te invitamos a visitar en este enlace para conocer con más detalle. Ojo, que ser original debe hacerse con sentido. Si nuestra exposición es metafórica, debemos cuidarnos muy mucho de llevarla muy bien preparada y que ésta tenga que ver con tus objetivos o lineas de actuación. Si la metáfora tiene poco que aportar a la exposición es mejor no utilizarla o el tribunal quedará descolocado. Por poner un ejemplo, si nuestra exposición trata de una metáfora sobre carreteras, con sus puentes entre objetivos y sus túneles de evalucación que sea porque toquemos la eduación vial en algún punto de nuestra programación didáctica con los alumnos. Las actividades son otro aspecto en el que se centra mucho el tribunal, es el día a día en el trabajo, así que todos los recursos que utilicemos deben estar elaborados y bien justificados, y aunque habrá algunos aspectos o actividades que tan sólo nombremos de pasada habrá que aclarar en general, por qué, para qué y cómo vamos a utilizar estos recursos. Haz una exposición en positivo y utiliza un leguaje que así lo sea. Sonrie. No hay nada como alegrar el día a alguien con un gesto tan sencillo. Demuestra seguridad en tu exposición pero evita utilizar palabras como «nunca» «en absoluto», a no ser que el argumento que lo sustente sea una ley o normativa y añade algo de expereiencia personal y opinión con un «yo creo» o «según mi experiencia». La pizarra tiene que ser estructurada y debemos intentar repartir bien el espacio, así que es preferible tener claro cuatro aspectos que queremos destacar en ella, y cuáles pueden ser prescindibles, si es que el resultado final va a ser un embrollo incomprensible. Si aún tienes muchas dudas al respecto, o necesitas un buen empujón no dejes de leer..!!
El proceso de oposiciones docentes tiene algo de peculiar con respecto al resto de procesos de acceso al empleo público en general, y es que aquí, nuestra personalidad y la forma de ver la docencia que tenemos cuenta y mucho. De hecho así debe quedar plasmado en la programación didáctica y ahora, en nuestra exposición oral y defensa. O nos diferenciamos aquí del resto de opositores, o tal vez aprobemos, pero no conseguiremos destacar y  obener la plaza, que es le objetivo final,no? La parte más clara donde la personalidad se ve reflejada y donde podremos exponer nuestras propias ideas, destacar qué aportamos al proyecto educativo es en las llamadas lineas de actuación, y en su forma de abordarlas, tanto en el trabajo escrito como oral. Deben ser realistas y realizables con los recursos que contamos, y lo más cercanas posible al entorno social en el que se encuentran nuestros alumnos, así que lo mejor es comenzar por tener bien trabajado el contexto en nuestra programacion didactica. Sin embargo, al mismo tiempo, deben contar  con objetivos y contenidos que se puedan utilizar en todas las unidades didácticas o UDI, toque la que toque el día de la exposición y defensa oral. No parece tarea fácil, pero si las trabajas bien y sobre todo, si eliges temas acordes a tu personalidad no te costará nada defenderlas con entusiasmo y convicción. Desde nuestro punto de vista, y así se lo aconsejamos a nuestros alumnos, cuanto más cercanas a la actualidad más fácil nos va a resultar justificarlas. Partimos de la base de que estamos tratando una realidad social palpable y conocida por todos y eso genera una necesidad que podemos tratar en el aula. En este sentido, aconsejamos tratar de no traspasar la linea de la objetividad, pues no sabemos la opinión de nuestro tribunal y lo último que queremos es que nuestra exposición oral se convierta en un debate abierto. Tan sólo hace falta darse una vuelta por los sitios web de los centros educativos y consejerías para saber que es lo que importa hoy a la comunidad educativa y ver que sus lineas de actuación pasan por ofrecer una educación basada en el sentido crítico y respeto por la igualdad y la diversidad evitando cualquier tipo de discriminación, por poner otro ejemplo. Con esto no queremos decir que podemos dejar de lado la propia actualidad educativa, al contrario, si investigas un poco, descubrirás nuevas metodologías que se están imponiendo, en general más colaborativas con el alumnado y más enfocadas a relacionar la educación con el empleo. Recuerda siempre citar a los autores y estudios en los que nos apoyemos y anotarlos en la pizarra, en el espacio que dejemos para la bibliografía en la pizarra. Recuerda, ajustar las lineas de actuación siempre a la legislación vigente e ir nombrándola y anotándola, ésta también, en la pizarra durante la exposición. A la hora de exponer nuestras líneas de actuación y exponerlas de forma original ante el tribunal, debemos y podemos presentarlas comenzando por su necesidad de trabajar estos aspectos durante el curso. Hazlo convencido de que es una prioridad y que tu metodología es la la única forma de hacerlo bien, sólo si tu te lo crees serás capaz de convencer al tribunal. En cuanto a la forma de presentarlas, y que sea original no hay una sola forma válida. Recurre a aquello que se te da bien, e incluso a tus aficiones, y así será más fácil de desarrollar. Por ejemplo, crear una historia alrededor de nuestra exposición siempre es una forma muy útil de darle una gran personalidad a la misma.  Podemos crear siete reinos en nuestra clase, cada uno relacionado con un objetivo a tratar durante el curso, que cada alumno o grupo de alumnos deberá ir conquistando a lo largo del curso hasta hacerse con el trono de hierro, donde se representan los objetivos. ¿Te suena? Al tribunal y a tus alumnos seguro que también y no perderán detalle de tu exposición. Si lo intentas no es tan dificil. Adecuar las lineas de actuación al nivel de los alumnos, su entorno y contexto es esencial para que se vean llenas de contenido y de sentido, por lo que el ejemplo de Juego de Tronos anterior, no te será muy útil con alumnos de primaria en general. Crear personajes o mascotas es también muy útil y reconocible para los alumnos, que nos vayan poniendo retos y dando consejos relacionados con el tema a abordar. ¿Quien no recuerda al gran Muzzy dándonos lecciones de inglés? No evites usar ideas recurrentes como las gymkanas o los trivial. No tendrás que explicar su funcionamiento, y sólo tendrás que dedicar tiempo a destacar sus objetivos y aquello que la hace tan interesante para conseguir los objetivos marcados. Es importante ponerles un nombre pensando en nuestros alumnos, así se verán más reconocibles y atractivas, que podremos ir anotando en la pizarra y así no pasarán desapercibidas. Apoyarse en las emociones es también un gran acierto, y así nos lo hace saber la publicidad, cada día, así que, ¿por qué no centrarnos en ayudar a los alumnos a exteriorizarlas, canalizarlas y empatizar con otros en cada etapa educativa? Son muchos los recursos que podemos uilizar durante la exposición y defensa. Cnocerlos bien es toda una ventaja que no puedes desaprovechar. Descúbrelos en este articulo. Ya por terminar, recordaros siempre que es muy importante de adecuar la exposición al tiempo que nos da el tribunal, por lo que seleccionar aquellas partes que queramos destacar y ensayar cada día es algo, que si aún no estás haciendo, debes comenzar a preparar ya. Esto es sólo una pequeña muestra de los Cursos Low Cost MaaC Formación exclusivos de esta academia, preparados tras años recopilando experiencias como preparadores. Son 100% online, dedicados a repasar y darte ideas, de forma práctica y muy visual, sobre todos los aspectos a tener en cuenta en las pruebas de oposición. y lo más importante, mejora como opositor sin arruinarte.
??Tres, dos, uno… ¡Ya! ??¡Comienza la exposición de tu Programación Didáctica! Y te estarás preguntando ¿Cómo la puedo comenzar??En MaaCFormación tenemos una doble visión a la hora de encarar el comienzo de nuestra exposición: comienzos tradicionales o alternativos ? En post anteriores ya nos centramos en comienzos tradicionales. Hoy nos vamos a centrar en un ejemplo de comienzo alternativo ¿tiene tu exposición un sello personal? ¿se acordará el tribunal de ti por algo diferenciador al resto de aspirantes? LA REALIDAD ES… Bueno, aquí lo dejamos ?? Ejemplo comienzo alternativo: introducción y justificación   Este “corto” video tutorial es uno de los recursos y consejos que te ofrecen nuestros novedosos “Cursos Low Cost” ?, formados por más de 20 horas de contenido audiovisual?, videos tutoriales ?, sesiones formativas ?, PowerPoint ?, fotografías de pizarras ?, exposiciones reales de partes de la exposición… ?y un sin fin de recursos que te ayudarán a “rascar” nota en: ➡️¡Tu tema escrito! ➡️Defensa de la programación didáctica ➡️Exposición de la unidad didáctica ➡️Programación didáctica escrita. Por el precio… ¿te los vas a perder? ?? Si quieres más información pincha aquí. Si te han gustado estos consejos, no dudes en echar un vistazo a nuestros Cursos Intensivos.  ESTA NOVEDOSA PROPUESTA ESTÁ FORMADA POR CUATRO CURSOS  INTENSIVOS 100% ONLINE Orientación práctica a través de videotutoriales donde encontrarás orientaciones y trucos para aportar ideas útiles, despertar tu creatividad y ayudarte a organizar los tiempos, contenidos y extensión en cada una de las partes o pruebas de la oposición o proponer ejemplos de pizarras para tus distintas exposiciones. El paquete de cursos se divide en las siguientes partes: MEJORA TU TEMA ESCRITO. MEJORA LA EXPOSICIÓN DE TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MEJORA LA EXPOSICIÓN DE TU UNIDAD DIDÁCTICA. MEJORA TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESCRITA. Son tan abiertos y flexibles que llegan a TODAS LAS ESPECIALIDADES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Tres, dos, uno… ¡Ya! ¡Comienza la exposición de tu Programación Didáctica! Y te estarás preguntando ¿Cómo la puedo comenzar? En MaaCFormación tenemos una doble visión a la hora de encarar el comienzo de nuestra exposición. Clasificamos los comienzos de las programaciones en dos tipos: Tradicionales: en este caso abordamos aspectos, que podríamos denominar tradicionales, relacionados con la programación didáctica. Por tanto, es posible que un alto alto % de aspirantes decida comenzar con este tipo de programaciones. Es decir, hablar de la importancia de la especialidad por la opositamos (infantil, primaria, música, lengua castellana y literatura, matemáticas, educación física, geografía e historia, especialidades de formación profesional, etc.), del cuerpo al que aspira (infantil, primaria, secundaria, formación profesional, etc), normativa básica (leyes educativas, Reales Decretos, Decretos, Órdenes, Resoluciones, etc.), definiciones de programación, la importancia de programar, características de una programación, citar la orden de convocatoria, etc. Es decir, tal y como hemos dicho antes, aspectos tradicionales. ¿Son incorrectos este tipo de comienzos? Ni mucho menos. Esta opción es válida y acertada. El problema radica en ¿cuántos aspirantes van a comenzar con el mismo discurso? Quizás unos cuantos, por lo que tendríamos que hacernos la siguiente pregunta ¿sería interesante comenzar con algo que impacte más al tribunal y le llame más la atención? Pues…¡posiblemente sí! De ahí nace nuestra segunda propuesta: comienzos alternativos Alternativos: Imagínate que un aspirante comienza su exposición del siguiente modo «Buenos días, señor presidente y vocales del tribunal. Con su permiso, voy a dar paso a la defensa de mi Programación Didáctica, y no he encontrado mejor modo de hacerlo que analizando un término muy cercano a todos nosotros: «LA REALIDAD». La realidad es que..» ¿te gusta? Pues a partir de aquí, este aspirante va a comenzar a montarse «su película» (su programación didáctica) a través de este término y otros aspectos que irán dando un sentido o sello personal a su exposición. ¿Por qué? Porque tiene que destacar respecto al resto de opositores. Este tipo de comienzos y exposiciones tienen sus ventajas e inconvenientes, pero si somos capaces de encarar y enlazar ideas atractivas a lo largo nuestra programación, posiblemente, el tribunal se acuerde de  nosotros porque hicimos algo distinto. Y si este «algo distinto» se hizo bien, ¡estupendo! ¡seguro que nuestra nota estará acorde con nuestro esfuerzo! El video tutorial que te planteamos a continuación en el presente post, es un pequeño extracto de nuestros novedosos CURSOS INTENSIVOS, cursos eminentemente prácticos y «montados» exclusivamente con material audiovisual en los que te queremos aportar gran cantidad de «truquillos», consejos, orientaciones y propuestas para: mejorar tu tema escrito, mejorar tu exposición oral (PD y UD) y mejorar tu programación didáctica escrita. Si quieres más información de los mismos (PINCHA AQUÍ). En fin, en este post hemos querido hacerte ver los distintos tipos de comienzos a la hora de encarar tu Programación Didáctica (comienzos tradicionales y alterntantivos) y en concreto, hoy nos hemos centrado en comienzos tradicionales. Dejaremos para próximos post el comienzo de la defensa de tu PD oral a través de una introducción «alternativa». En definitiva, el post ha estado orientado a darte consejos respecto a tu exposición oral. Esperamos que te hayan servido de ayuda o aclarado ciertas dudas típicas de cualquier opositor o aspirante. Posiblemente te hayas visto identificado o hayas vivenciado lo que hemos plasmado en estas líneas y/o video tutorial.
¡Hola compañero/a opositor/a!. En esta sección de MaaConsejos, te vamos a ir ofreciendo pequeños trucos, consejos y aportaciones que te ayudarán seguro a la hora de abordar la difícil tarea de enfrentarte a la oposición. Vamos a resumir en varios post (este el primero) consejos (¡el que avisa no es traidor!) de cómo abordar las distintas pruebas de la oposición (prueba escrita, tema, supuestos prácticos, exposición de la PD y/o UD y la PD escrita). Por ello, lo primero que debemos abordar es lo siguiente. Si no tienes muy claro cuáles son las pruebas del proceso selectivo, te aconsejamos que visualices el video tutorial que desde MaaCFormación hemos preparado para ti, para que en unos 15 minutos entiendas «por dónde van los tiros» (una imagen y explicación vale más que mil palabras de legislación) del proceso selectivo y sus distintas pruebas. Si quieres ver el resumen/video tutorial de las fases y pruebas de la convocatoria de oposiciones (PINCHA AQUÍ). Si por el contrario, este aspecto lo tienes claro ¡SIGAMOS!. En el presente post, nos vamos a centrar en CONSEJOS RELACIONADOS CON LA PLANIFICACIÓN GENERAL y, en definitiva ¿cómo organizan su estudio los opositores que sacan plaza?¿lo harán igual que yo? Dejaremos para siguientes publicaciones y post, consejos varios para enfrentarnos a cada una de las pruebas: tema escrito, supuestos prácticos, exposición de la PD, exposición de la UD y PD escrita). Por ello, vemos de gran interés que le des a «me gusta» en nuestra página de Facebook ?, con el objetivo de que vayas recibiendo dichos post e información. Centrándonos en LA PLANIFICACIÓN GENERAL DE TU ESTUDIO, debemos comentarte que planificar el estudio en este tipo de oposición es tarea difícil debido a las características de los aspirantes. Es decir, a tus características. Los perfiles suelen ser muy distintos: Como vemos, los perfiles son bien distintos, por lo que el tiempo disponible y la dedicación va a ser muy dispar de unos aspirantes a otros. Esto nos debe hacer reflexionar en relación a las orientaciones respecto a la planificación del estudio. Pero ¿qué conclusión podemos sacar? ¿Qué consejo os podemos dar en este sentido? Pues bien, el consejo que os damos es el siguiente: ? “Tú a tu ritmo. Sin agobiarte. Si llegamos con menos temas, no pasa nada. Si la programación no está todo lo bien que nos gustaría. ¿Qué le vamos a hacer?. Preferimos que llegues con poquito trabajo bien hecho, a que te desanimes a los 2 meses y termines el año con un cero: sin estudiar, con agobios y al final sin presentarte”. ? Por todo ello, planificaciones de estudio “cerradas” no tienen mucho sentido. Entendemos por “planificaciones cerradas” aquellas que son muy estrictas en el número de temas a estudiar por semana, al mes, en esta fecha debo tener esto, para después hacer esto otro, etc. Este tipo de planificaciones nos servirán con muy pocos alumnos. En el resto es posible que incentivemos la desmotivación, agobio y estrés. ? Pensamos que las planificaciones deben ser “abiertas y flexibles”. Quizás lo más interesante es que como opositor, te quedes con una serie de consejos, formatos de trabajo y orientaciones generales para que tú individualmente lo adaptes a tus características y tren de vida. ? Por ello, te aconsejamos las siguientes PAUTAS GENERALES DE PLANIFICACIÓN: Esperamos que este «primer paso» te haya servido de ayuda. Nos sentiremos orgullosos de haber aportado, aunque sea, un «pequeño granito de arena» a tu formación y preparación. Dejemos para siguientes post consejos para abordar: Más de 20 años de preparación nos avalan para poder orientarte en este sentido, y como ya dijimos antes ¡QUIEN AVISA, NO ES TRAIDOR! ?? Para ir adelantando tarea, si quieres un extracto de dichos consejos, puedes descargarte la GUÍA GRATUITA DEL OPOSITOR que MaaCFormación ha elaborado para ti, con el objetivo de «recolocarte» en todos los puntos que te hemos comentado anteriormente. Si quieres acceder a ella (PINCHA AQUÍ)y sigue todos los pasos para su descarga gratuita. Para finalizar, comentarte que si quieres mejorar tus cualidades como opositor y destacar sobre el resto, te aconsejamos que eches un vistazo a nuestros novedosos «Cursos Low Cost» 100% online, orientados a la mejora de tu tema escrito, tu exposición oral (programación y unidad didáctica) y elaboración de la programación didáctica escrita. Si estás interesad@ (PINCHA AQUÍ)   Nos vemos pronto!! ???
Los Cursos Low Cost de MaaC Formación para mejorar como opositor son ya todo un éxito, tanto que, el Sindicato Independiente de Profesores en Andalucía (ANPE Andalucía) ya cuenta con ellos en su plataforma. Creados por el equipo docente de MaaC Formación, estos cuatro cursos tienen como objetivo ayudar a mejorar a los opositores de forma específica en cada una de las pruebas de oposición. Orientaciones 100% prácticas, en más de más de 20h de videotutoriales y  recursos de apoyo, con los que serás capaz aprender ideas prácticas, despertar la creatividad, organizar tiempos, contenidos y extensión en cada una de las partes o pruebas de la oposición. Veremos infinidad de ejemplos de pizarras para tus distintas exposiciones, ejemplos reales de cómo exponer algunas partes de la exposición oral, utilización de materiales y un sinfín de consejos que te harán mejorar en todo a lo que respecta a tu preparación. Específicamente estos cursos están enfocados a aspirantes que quieran complementar la formación de sus academias o preparadores, así como para opositores que deciden preparase sin ayuda de academias o preparadores pero necesitan ciertas orientaciones didácticas. Son ideales también para aspirantes que se presentan por segunda vez e interinos que, aún teniendo experiencia en el mundo de la oposición, necesitan ponerse al día, un plus de ideas y recursos. Descrubre más sobre ellos en los siguientes videos de muestra. MEJORA TU TEMA ESCRITO       2. MEJORA LA EXPOSICIÓN DE TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA         3. MEJORA LA EXPOSICIÓN DE TU UNIDAD DIDÁCTICA       4.MEJORA TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESCRITA Son tan abiertos y flexibles que llegan a todas las especialidades, desde Educación Infantil, pasando por Educación Primaria y las distintas especialidades del Cuerpo de Educación Secundaria y a todas las Comunidades Autónomas del territorio Nacional. Házte con los cuatro cursos por sólo 140€ comprando elPAQUETE COMPLETO CURSOS LOW COST Mejora el desarrollo de tu tema escrito Mejora en la Exposición de tu Programación Didáctica Mejora en la Exposición de tu Unidad Didáctica. Mejora tu Programación Didactica escrita. Si eres afiliado de ANPE Andalucía recibirás un descuento comprando los cursos a través del este enlace.
Tras las exposición de nuestra Programación Didáctica, donde presentamos y justificamos al tribunal de forma más genérica nuestra metodología de trabajo, los objetivos a seguir, sistema de evaluación entre otros, ha llegado el momento de presentar la Unidad Didáctica. En MaaC Formación siempre destacamos a nuestros alumnos y alumnas que ésta es sin duda la parte en la que debemos demostrar al tribunal que somos los mejores profesores y que nuestro método de enseñanza en el día a día, va a ayudar a los alumnos a adquirir los objetivos y valores necesarios de la etapa educativa y especialidad a la que aspiramos. En definitiva, ante el tribunal vamos a vendernos como profesores, y en esta parte, presentando nuestra Unidad Didáctica, es donde nuestra personalidad en el aula tiene que brillar. Vamos a vendernos, como un vendedor de enciclopedias hacía puerta por puerta, enfatizando todos las funcionalidades y aspectos positivos del producto, que en este caso somos nosotros. Una vez hayamos dado paso a la presentación de nuestra Unidad Didáctica, es muy importante aclarar al tribunal la dinámica de nuestra exposición y el uso de materiales, que deberán estar adecuados al material didáctico que usaríamos en clase. A principio, y si el tribunal nos lo permite, podemos entregarles un dosier para que puedan hacer un mejor seguimiento de nuestra exposición en el que añadiremos los anexos explicativos imprescindibles y que vamos a ir nombrando durante la exposición. Una buena presentación sería a modo de cartulinas con un máximo 8 o 10 caras. Es muy importante, que al entregarlos lo hagamos grapado o encuadernado y en el mismo orden de cómo luego iremos nombrándolos o dará la sensación al tribunal que nos hemos perdido en nuestra presentación o que ésta es desorganizada. Otra buena forma de añadir atractivo, es la de utilizar cartulinas que podremos pegar en la pizarra. Recordemos que está prohibido llevar preparada información curricular, así que por ejemplo podemos presentar de esta forma el índice, o las diferentes partes de la exposición de modo que, una vez vayamos añadiendo elementos en la pizarra, éstos siempre quedarán destacados y serán de fácil seguimiento para el tribunal. Además del dosier, podemos hacer uso directamente de un libro que queramos destacar porque nos ha sido de utilidad para la elaboración de la programación didáctica y unidad didáctica. Incluso, podemos llevarlo señalado, para facilitar al tribunal encontrar el capítulo o parte en la que nos hemos apoyado y a la que hacemos mención durante la exposición. En MaaC Formación damos vital importancia a la exposición y por eso contamos con nuestros Cursos Intensivos específicos para mejorar en las pruebas de oposiciones. Nuestras lineas de actuación, son las que mejor van a dar personalidad a nuestra exposición, diferenciándonos del resto de opositores. Podemos ejemplificar nuestras propias ideas, dando un carácter más práctico y dinámico a la exposición y aportándole nuestro sello personal. Aquí la imaginación puede dispararse, y entre nuestros alumnos hemos visto cosas tan originales como la creación de un periódico escolar relacionado con el trabajo cooperativo y que ayuda a la interrelación entre alumnos de distintas edades, porcitar alguna. Las ideas son muchas, y debemos recordar que aunque exponemos ante un tribunal cualificado, nuestros materiales deben estar preparados para la etapa educativa que presentamos, así que olvida al tribunal y céntrate en los alumnos cuando estés preparando la exposición y los recursos y materiales. Intenta que tus materiales sirvan para varias unidades didácticas, o sirvan para varias lineas de actuación u objetivos. Se verán más trabajados y te ahorrarán tiempo. No en todos los tribunales se permite el uso de materiales, aunque sí en la mayoría, así que averigua si en convocatorias anteriores, en tu Comunidad Autónoma se ha permitido. De todos modos, y aunque así sea, cada tribunal es autónomo y no está de más preguntar sobre cada uno de ellos durante la exposición “Si el tribunal me lo permite, voy a mostrarles….” Con respecto a las nuevas tecnologías, aún no existe una aceptación y hoy por hoy, casi ningún tribunal lo aceptaría, así que os recomendamos no perder el tiempo en seguir esta linea. Lo más importante es ensayar para que la distribución del tiempo y la propia introducción de los materiales sea natural y equilibrada. Recordarte que este material forma parte de nuestro PAQUETE COMPLETO DE CURSOS INTENSIVOS, en el que de forma práctica te mostramos trucos y consejos para la mejora de tu tema escrito, abordaremos cómo defender y exponer tu programación didáctica, y la exposición de tu unidad didáctica y, el paso a paso para la elaboración de tu programación didáctica escrita. y una buena presentación formal.

Las primeras palabras ante el tribunal

Una vez superada la primera prueba de la oposición, estamos ya en el sprint final y vamos a enfrentarnos al tribunal y aunque hemos preparado el contenido de nuestra exposición y su representación en la pizarra, no hemos tenido en cuenta ese primer momento dónde nos presentamos y presentamos aquello de lo que vamos a hablar. Tener esta parte bien preparada, nos va a yudar a superar el miedo a exponer ante el tribunal, entre otros consejos, que ya vimos en este post. Lo normal y lo que te habrán recomendado en estos casos es presentarse, comenzar hablando de la importancia de la especialidad por la que opositamos, del cuerpo al que se aspira, nombrar la normativa básica, definir la programación didáctica que vamos a presentar remarcando su importancia, y ya tenemos el mismo discurso que la mayor parte de opositores. Con esto no queremos decir que esta opción sea incorrecta. Los contenidos son esenciales, que estén completos y claros, pero darle “chispa” al discurso es la única manera de captar la atención del tribunal desde el principio y destacar del resto de opositores. Aunque no lo creas, estos primeros minutos son esenciales para “despertar” al tribunal y desde MaaC Formación recomendamos a nuestros alumnos y alumnas preparar muy bien el inicio, y crear el discurso posterior a partir de ahí, con su sello personal propio. Ocurre igual con los últimos minutos, así que controlar los tiempos es esencial si no queremos terminar corriendo y dejando partes sin tratar. Para ser origiales, podemos crear un discurso alrededor de una premisa o palabra que vaya repitiéndose a lo largo del discurso o crear una historia alrededor de la especialidad o del curso al que se dirige. También apelar a la importancia que tiene para nosotros poder enseñar por los motivos que sean, pueden ayudarte al comienzo de tu exposición. Vamos a verlo con unos ejemplos: “Buenos días, Sra. presidenta del tribunal y vocales. Mi nombre es … y con su permiso voy a dar paso a presentar y defender mi programación didáctica. Para mí, la mejor forma de hacerlo es analizando un término que nos es muy común y cercano a todos, como lo es la realidad. La realidad es que….” “Buenos días, Sr. Presidente y vocales del tribunal. Mi nombre es….y me encuentro aquí ante ustedes para defender mi programación didáctica. Permítanme para ello, que les cuente mi visión de de los alumnos de 4º de ESO, a quienes de dirige esta programación…” “Buenos días, Sr. Presidente y vocales del tribunal. Mi nombre es…y soy aspirante a profesor por la especialidad de Música, que forma parte de mi vida desde que era pequeña. Vengo a presentarles y defenderles mi programación didáctica, donde intento compartir en parte, mi pasión por la misma.» Aquí te dejamos un videotutorial más completo, de cómo comenzar esta exposición ante el tribunal. Un pequeño extracto de nuestros novedosos Cursos Low Cost online. RECUERDA QUE ESTA NOVEDOSA PROPUESTA ESTÁ FORMADA POR CUATRO CURSOS 100% ONLINE. DESCUBRE NUESTRO PAQUETE COMPLETO DE CURSOS LOW COST
Mucho más allá de la oposición que nos estamos preparando, debemos ser conscientes de que nos estamos preparando para ser maestros o profesores y que eso conlleva en el día a día dominar verbalmente el aula. Los medios audiovisuales lo copan todo, y nuestros alumnos están más acostumbrados a su uso y formato para recibir información incluso, desde edades más tempranas cada vez más. Es por esto que atraer la atención de nuestros alumnos en el aula y transmitir los conocimientos que deben adquirir, no siempre es tan sencillo si no dominamos las técnicas para hablar en público. Nuestra primera prueba en este sentido, es ante el tribunal, y es en la que vamos a centrarnos para aprender a exponer con naturalidad y superar nuestro miedo a exponer ante el tribunal. Establecer los objetivos de la exposición.Saber qué ideas fundamentales queremos transmitir y no pueden quedar en el tintero. Hacer una lista con estos objetivos claros, nos ayudará a construir el discurso posteriormente. Construir el discurso.Aquí es donde desarrollamos nuestras ideas y objetivos, y donde deberemos incluir a lo largo de todo el discurso, nuestras ideas principales y objetivos anteriores. Es de las  partes más difíciles. Es importante estructurar bien el contenido, añadir ejemplos o citas, que ayuden a reforzar nuestro discurso, tener presente siempre tus lineas de actuación y dar respuesta a todas las cuestiones curriculares que se exigen en la exposición oral de tu Unidad Didáctica y Programación. Aquí es importante ajustar bien el tiempo que debemos o podemos dedicar a cada parte de la exposición, para que, de forma controlada seamos capaces de exponerlo todo en los 30’ aproximados con los que contamos. Elaborar un guión.Marca la estructura de nuestra exposición, y nos lo tenemos que saber de memoria. Recuerda que contamos con el apoyo fundamental de la pizarra para establecer los puntos de los que vamos a hablar y a distinguirnos del resto de opositores si aprovechamos el recurso con originalidad. Ensayar.Grábate con el móvil y luego mírate. Con este ejercicio, que recomendamos a todos nuestros alumnos en MaaCFormación, seremos capaces de señalar y evitar errores fundamentales en la presentación, relacionados con nuestra presencia en la sala y forma de hablar. Podremos aprender a añadir recursos verbales que enriquezcan nuestro discurso, a utilizar pausas, citas y otros que mejorarán sin duda nuestra presentación. Los primeros segundos ante el tribunal.Si nos da miedo hablar en público, o estamos muy nerviosos, debemos respirar hondo, y comenzar hablando despacio, mientras miramos la sala y al tribunal. Esto ayudará a situarnos mentalmente en el escenario, y poco a poco a bloquear el miedo para que desaparezca. Podemos incluso sincerarnos con el tribunal al inicio de nuestra exposición, de una forma natural. Esto que puede parecer contraproducente, nos ayudará a liberar tensiones y despertar empatía entre los presentes. Por ejemplo, iniciar el discurso presentándonos, expresar de forma breve lo importante que es para nosotros el estar allí, agradecer el tiempo que van a dedicarnos y pedir disculpas de antemano al tribunal por el nerviosismo que nos acompaña, siempre con una sonrisa.
Aprovechar los 20’ o 30’ que nos ofrece el tribunal para explicar nuestra programación didáctica, es fundamental para poder realizar una exposición acertada.  Todos los apartados deben quedar explicados en una exposición completa, consensuada y atractiva. Para ello, lo primero es tener bien definido el índice de nuestra programación didáctica escrita, y al tiempo que la vamos desarrollando por escrito, ir preparando su exposición oral. Preparar un guión escrito, que en su lectura en voz alta y clara, nos ocupe un poco más de unas 3/4 partes aproximadas del tiempo que tenemos en la exposición, nos ayudará a tener tiempo suficiente para explicar todos los puntos, hacer su representación en la pizarra, y responder preguntas del tribunal. Para que la exposición resulte atractiva, no podemos aprendernos ese guión de carrerilla, y debemos evitar errores fundamentales en la exposición oral. En cada una de las partes, deberemos hacer referencia a la normativa especifica o a los autores en los que nos hemos apoyado, relacionar unas partes con otras y conectarlas a nuestras lineas específicas de actuación. En cuestión de tiempos, debemos valorar el tiempo total del que disponemos y por tanto elegir que vamos a destacar en cada una de las partes. En lineas generales, este podría ser un ejemplo de distribución del tiempo: – Introducción 1’– Justificación 1’– Contextualización: 3’ o 4’– Elementos: 20’– Objetivos: 1’30’’– Competencias 1’ 30’’– Contenidos: De 6’ a 7’– Metodología: 1’ 30’’– Criterios de evaluación: 4’– Necesidades específicas de apoyo: 2’– Actividades complementarias: 1’– Acción Tutorial: 1’– Plan de fomento de la lectura: 1’– Bibliografía: 1’– Conclusión: 1’ 30’’ La parte de los elementos, la más extensa, define qué vas a enseñar y para ello deberás nombrar los bloques de contenidos, así como la secuencia de las unidades didácticas planteadas. Debemos nombrar su duración, la dinámica a seguir, destacar las más relacionadas con nuestras lineas de actuación y como siempre, seguir la normativa vigente. Haz referencia durante tu exposición, a la educación en valores y los contenidos transversales que se trabajan en tu programación didáctica escrita y concluye tu exposición de manera concisa y elegante. No olvides, que dotar a tu exposición oral de tu sello personal, te ayudará a destar entre el resto de opositores y a ganar confianza. Descubre todos los aspectos fundamentales de una buena presentación oral en nuestro Curso Intensivo  «Mejora la Exposición de tu Programación Didáctica» A través de videotutoriales y ejemplos para mejorar la exposición de tu programación didáctica. Te mostraremos ejemplos prácticos de exposiciones, y su representación en pizarra, aportaremos ideas para una exposición creativa y veremos los aspectos de evaluación que debes tener en cuenta para superar la prueba. Aquí tienes una muestra gratuíta!
Las unidades didácticas deben dar respuesta a ciertas preguntas que te contamos en este artículo