Supuestos prácticos: temas habituales
lunes, 08 noviembre 2021
Conoce los temas más habituales de tipos de supuestos prácticos en las oposiciones a educación primaria, infantil y educación física.
- Published in MaaConsejos, Noticias
No Comments
Fallos más comunes en la preparación de oposiciones
lunes, 13 septiembre 2021
Aprende a evitar los fallos más comunes en la preparación de oposiciones, relacionados con tu estudio y las pruebas de oposición.
- Published in MaaConsejos
La cuenta atrás. Oposiciones de Secundaria
lunes, 24 mayo 2021
Empieza la cuenta atrás para las oposiciones de Secundaria en Andalucía. Es el momento de ir “cerrando asuntos” y sacar el máximo rendimiento al esfuerzo de todo el año.
- Published in MaaConsejos, Noticias
Deja de cometer errores en tus pruebas de oposición
miércoles, 04 diciembre 2019
Hoy es el día de dejar de cometer errores en tus pruebas de oposición. A veces son pequeños fallos, que no tenemos en cuenta o creemos que no son relevantes en las pruebas de oposición a primaria o secundaria, pero pueden hacerte perder la plaza que tanto ansías, y desgraciadamente son más habituales de lo que nos gustaría. Tema escrito: Estudiar de más es un gran error. Parece algo contradictorio, pero es bastante habitual estudiar temas con un gran contenido, pero que luego no somos capaces de reproducir en la prueba escrita de nuestra oposición por falta de tiempo. Otro gran error que penaliza mucho, y que ya deberías saber, tiene que ver con los aspectos formales, incluyendo en ellos las faltas de ortografía, los errores gramaticales, la falta de márgenes o linealidad del ejercicio, párrafos muy extensos…y en definitiva todos los aspectos que emborronan y dificultan la lectura del tema escrito. Supuestos prácticos: El principal error en esta prueba de oposición, como hemos comentado ya, es no contestar lo que se nos pide en el supuesto práctico. Nuestro consejo es simple, hay que tener muy claro qué nos preguntan antes de comenzar a escribir. Se trata de una disertación, por lo que la idea principal que queremos desarrollar debe quedar bien explicada al principio, justificada en el desarrollo del mismo y con una conclusión que infiere en las premisas de argumentación. Puedes aprender más sobre los tipos de supuestos prácticos así como su resolución en este artículo. Exposición oral: Muchos opositores dejan esta parte para el final, y ese es el principal error que nos encontramos en esta prueba de oposición. No trabajan la exposición oral desde el primer día. La exposición oral debe estar en consonancia con la programación didáctica escrita. Importante decir, que el tratamiento a la hora de abordarlas debe ser distinto, y es que son pruebas muy diferentes. Tu plaza se decide en una exposición oral, y por ello se debe adaptar a esta forma de presentación, más dinámica y natural que la programación didáctica escrita. Recordar también que la exposición de divide en dos partes, una de ellas exclusiva de la unidad didáctica, por lo que debemos equilibrar los tiempos para que la unidad quede bien explicada. Programación didáctica escrita: Utilizar una programación didáctica prestada o comprada, puede hacerte perder todas las oportunidades que tienes de obtener plaza. Quien te dice a tí que esa programación no es la misma que llevan decenas de opositores y que es conocida por el tribunal. Además, de personal no tendrá nada, y por tanto así, imposible destacar frente al resto de opositores. Así mismo, muchos opositores, sobre todo los que se presentan por primera vez, suelen dejarla un poco de lado, con el argumento de que primero tienen que aprobar la prueba escrita. Este es un error de novato, ya que tu programación didáctica escrita es la base en la que se sustenta la exposición oral. Otro de los grandes problemas, fácilmente solventables, tiene que ver con no seguir lo que marca la orden de la convocatoria en cuanto a tamaño de letra, interlineado y otras cuestiones técnicas, o no darle importancia al aspecto visual a la programación didáctica escrita. Aunque a priori puede éste no parecerte un aspecto elevante, te mandan directamente al suspenso o a los últimos puestos, pues no seguir la orden cuenta con penalizaciones en muchas Comunidades Autónomas y no cuidar el aspecto visual no aporta nada de tu personalidad al trabajo. Hasta aquí, algunos de los errores que ya puedes dejar de cometer en tus pruebas de oposición. Si quieres descubrir muchos más, visualiza el vídeo anterior y conviértete en un opositor de primera.
- Published in MaaConsejos
Cómo resolver supuestos prácticos con éxito
jueves, 07 noviembre 2019
Las diferencias entre los supuestos prácticos no significa que no puedan darse pautas, consejos y orientaciones de cómo resolverlos. Todo en este video.
- Published in MaaConsejos, Noticias
Estudiar oposiciones en verano es fácil si sabes cómo
lunes, 12 agosto 2019
Como todos sabemos, el verano es una época muy dura para estudiar. El calor hace que la concentración sea mas difícil de encontrar. Las vacaciones que todos nos merecemos, a veces suponen un parón en el estudio que no nos podemos permitir y si a esto le sumamos los infinitos planes que surgen con amigos y familiares y la gran oferta cultural veraniega, opositar se complica y hace que sea muy duro sentarse a estudiar en casa. Muchos pensareis que la solución está en las bibliotecas, pero es que hasta éstas se han marchado de vacaciones en muchos pueblos y ciudades y, o permanecen cerradas o cuentan con horarios muy restringidos. ¿Cómo hacer frente a esta cantidad de inconvenientes? En MaaCFormación apostamos por un cambio de rutina total, que hará que tu verano no sea un infierno del que no se puede escapar. Ahí van nuestros consejos. Procura estudiar en un lugar fresco, o lo menos caluroso posible. Si tu trabajo o responsabilidades familiares te lo permiten también puedes cambiar el horario y estudiar en las horas menos calurosas. También es recomendable que intentes hacerlo en jornadas seguidas y dejar parte del día libre, ya sea para ir a la piscina o ir al cine de verano. Así no tendrás la sensación de vivir en el día de la marmota o de que no tienes opciones de disfrutar del verano. Refréscate. Una buena rodaja de sandía sienta estupendamente a media tarde y te dará la energía suficiente para seguir un rato más. No te pierdas las citas importantes del verano. Apunta ya en la agenda esos planes a los que no puedes faltar, como ese festival en el que toca tu grupo favorito o ese fin de semana en la playa con amigos, y márcatelo como una meta en el estudio. Tendrás que renunciar a alguno de esos planes, pero cuando llegue el esperado día no sentirás cargo de conciencia, sino todo lo contrario, es un merecido descanso por todo el esfuerzo anterior. Cambia la dinámica de estudio. Como comentábamos anteriormente, la concentración con el calor cuesta mucho así que no te empeñes en seguir estudiando temas y céntrate en otras cuestiones de la oposición algo más “ligeras” pero no por ello menos importantes. En MaaC Formación hemos preparado unos cursos especialmente dedicados a que mejores en todas las partes de la oposición. Nuestros cursos Low Cost se hacen de forma online y son 100% prácticos. Te ayudarán a mejorar en tu tema escrito y programación didáctica, tanto en como expresarte como en los aspectos formales a los que seguro aún no estás prestando importancia. Te aportarán las claves para resolver los supuestos prácticos y todas las pautas para que tu exposición oral, tanto de la programación didáctica como de la unidad didáctica sean perfectas. Veremos los recursos que puedes usar ante el tribunal y ejemplos de pizarras que te proporcionarán un sin fin de ideas para destacar frente al resto de opositores. Son tan flexibles que podrás seguirlos desde la piscina o la playa y elegir hacer uno sólo u optar por el paquete completo. Con videotutoriales de poco más de una hora, en tres o cuatro semanas serás todo un experto en las pruebas de oposición y cuando pase este calor, podrás volver a centrarte en el contenido puramente didáctico. Así no sentirás que pierdes el tiempo en verano y podrás aprovecharlo al máximo.
- Published in MaaConsejos, Noticias
Las claves de todo supuesto práctico
lunes, 05 noviembre 2018
Los supuestos prácticos es una de las pruebas más temidas por todo opositor. Se dice que está muy sujeta a «la suerte» o a la subjetividad del tribunal y que se trata de un mundo aparte en las oposiciones, porque hay cientos de ellos, cientos de criterios y son específicos para cada tribunal en cada convocatoria así que los hay de muchos tipos. El objetivo principal es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso real, y por tanto una prueba muy válida para seleccionar a los mejores. Parece que todo esto da mucho miedo, pero si sabemos estructurarlos y justificarlos bien, nos resultarán batante más sencillos de resolver. No olvidemos que los conocimientos ya los tenemos, sólo hay que saber explicarlo. En los supuestos prácticos deberemos esperar a la publicación de la convocatoria, pero ya sabemos, por años anteriores, cuánto durará el examen total y cuántos supuestos prácticos deberemos resolver. Es muy importante saber esto, para poder distribuir el tiempo correctamente durante el examen. Normalmente un supuesto práctico deberá contener las siguientes partes: Portada: – Nº de supuesto práctico: Elegimos uno o dos supuestos prácticos (según la Comunidad Autónoma) de los dados por el tribunal y en nuestra portada haremos constar el número de supuesto práctico elegido. – Título: Normalmente el enunciado es muy largo, por lo que pondremos un título clave que puede estar relacionado con las claves que abordaremos en el contenido del supuesto práctico. Indice: Siempre lo elaboramos al final, una vez desarrollados los puntos y apartados en los que hemos resuelto el supuesto práctico. Debe ocupar máximo una cara. Introducción y Justificación: – Marco Teórico: Con esto nos referimos, como ya sabes, al diagnóstico y contextualización de la situación planteada. Aquí se nos pide describir la idea clave del supuesto y destacar su importancia y repercusiones educativas. Es muy importante centrarse en la idea clave y no tanto en las ideas secundarias. Aquí no resolvemos nada, eso lo dejamos para la resolución y su extensión será de unos dos párrafos aproximadamente. – Marco Legal y curricular: Citamos la leyes en las que se va a basar nuestra resolución y las relacionamos de forma breve con el marco curricular de la etapa educativa y área a que se refiere, los objetivos, sus competencias básicas. – Contextualización: Aquí nos centramos ya en describir el curso y clase y si es necesario contextualizar cualquier aspecto que hayamos considerado clave del propio enunciado, y que vaya a tener importancia o esté relacionado con nuestra resolución final, pero siempre intentado no extendernos en demasía. En ocasiones, en parte deja abierto algunos aspectos, sin indicar el curso, por ejemplo, y nosotros mismos podemos plantear en este punto a qué curso se va a dirigir nuestra resolución. En otros casos, deberemos “adivinar” la etapa educativa por el resto del enunciado. Tal vez, en algún punto del enunciado se nombre una competencia u objetivo que hace referencia a cierta etapa educativa. – Propuesta Didáctica y organizativa o resolución didáctica y pedagógica: Es la parte en la que realmente resolvemos el supuesto práctico y donde está el grueso de nuestra explicación, aproximadamente el 80% de la extensión total. Hablamos de entre unas 10 a 14 caras en función de la especialidad y tiempo que tengamos para resolver. Organiza tu respuesta en base a lo que se nos pide claramente en el supuesto. Centra tu resolución o propuesta en aquello que se nos pide responder, de forma clara y ordenada. Tratar más aspectos de los que se nos piden puede dar la sensación al tribunal de que no sabíamos abordar bien las preguntas planteadas. Intenta que todas las preguntas planteadas queden equilibradas en tu resolución, con una extensión parecida. Debemos tener en cuenta la la contextualización dada y el enfoque que nos están pidiendo diarle. Para ello, podemos intentar clasificar los tipos de supuestos prácticos: – Supuestos prácticos abiertos: Son aquellos que nos plantean unas actividades, Unidades Didácticas, una propuesta de tema y tareas. En estos casos, si tenemos tiempo podemos hablar de los puntos que estamos preparando en nuestra Programación Didáctica escrita y las Unidades Didácticas. Ten en cuenta el tiempo disponible y no olvides que aquí se trata de una resolución de ciertas cuestiones planteadas, que deben quedar respondidas explícitamente, por lo que la extensión de las partes debe estar sujeta al enunciado. En muchos supuestos prácticos, se nos preguntan pautas metodolológicas. Es interesante contar con una batería de ideas de carácter general que sean neutras, que sirvan como recurso en estos casos y ser realistas con ella en cuanto a la organización del centro, el uso de materiales o medios disponibles. Acordarse en estos casos de la coeducación e integración. – Supuestos prácticos cerrados: Muchas veces son muy teóricos, y por tanto la claridad y el orden es fundamental para una buena resolución del supuesto práctico. Aquí respondemos explícitamente las cuetiones que se nos plantean, una a una. – Supuestos prácticos mixtos: En estos casos, que cuenta con cuestiones cerradas y temas abiertos, es muy importante interpretar muy bien, qué preguntas concisas se plantean, y responderlas siempre. En cuanto al as cuestiones más abiertas, tener en cuenta el tiempo, pues la respuesta debe ser completa y dejar alguna parte sin explicar nos va a penalizar al final. – Conclusión: Esta parte es opcional, y no siempre se nos pide así que dependerá del tiempo que tengamos. – Bibliografía: – Legislativa: Siempre incluiremos las leyes educativas básicas y algún aspecto legislativo específico relacionado con el supuesto en cuestión. Una buena forma de aprender esto es la de ir anotando ejemplos reales mientras consultas las normas. Te ayudan a identificar luego la clave del supuesto práctico y nombrar su normativa aquí.– General: Donde se enmarcan 1 o 2 autores o referencias de didáctica general.– Específica: Del bloque de contenidos que hemos desarrollado.– Digital: Recursos digitales relacionados con el caso como estudios o informes. Cuida los aspectos formales en la presentación como los márgenes, la limpieza, y otros que podemos aprender con el “Manual del
- Published in MaaConsejos, Noticias