Supuestos prácticos: temas habituales
lunes, 08 noviembre 2021
Conoce los temas más habituales de tipos de supuestos prácticos en las oposiciones a educación primaria, infantil y educación física.
- Published in MaaConsejos, Noticias
No Comments
Despunta con la introducción y conclusión de los temas.
jueves, 18 febrero 2021
En la introducción y conclusión de los temas es donde más podréis destacar como opositores, y ante el tribunal de oposiciones.
- Published in MaaConsejos
Planning de estudio oposiciones de educación física
sábado, 19 octubre 2019
- Published in MaaConsejos, Noticias
El aspecto visual de tu Programación Didáctica escrita, sí importa.
martes, 22 enero 2019
Muchos aspirantes a oposiciones docentes entienden su programación didáctica como un trabajo formal, que lo es, e incluso alrededor de un 25% de ellos no se plantea incluir imágenes o gráficos en ella. Nuestros años de experiencia nos dicen que es un grave error. El tribunal, de media deberá leerse ochenta programaciones, y necesita algo diferente que despierte su interés en tí. Recuerda, no vas a defender ante el tribunal que sabes programar, sino que tu programación didáctica es la mejor de todas. La Programación Didáctica escrita no es un manual o un curso teórico. Es un documento práctico que te servirá de guía a lo largo del curso, y como tal, si verdaderamente quieres darle uso, debe ser muy fácil de leer y consultar. Sabemos que en su presentación debe cumplir unos requisitos formales tales como que todas las páginas deben ir numeradas, citar correctamente o elaborar una bibliografía final, pero no por ello nuestra programación didáctica debe quedar plana o sin imágenes o a un sólo color. La tipografía debe ser clara y de un tamaño adecuado (12 puntos es lo más habitual). Os recomendamos alejaros de tipografías extravagantes o muy condensadas que puedan dificultar la lectura y elegir, de entre las más habituales o parecidas a éstas, que represente mejor nuestra personalidad o vaya en la linea de nuestro trabajo. El interlineado también hay que cuidarlo, para evitar espacios innecesarios o párrafos con las lineas muy juntas. En muchas Comunidades Autónomas este tipo de parámetros vienen dados así que antes de lanzarte a probar y crear, REVISA LA CONVOCATORIA! En su interior debemos aportar los datos de forma gráfica siempre que se pueda, pues facilita su lectura. Los objetivos de etapa, área y curso, por ejemplo, se pueden disponer en forma de tabla. Se trata de objetivos dados por la normativa en la que nos sustentamos y por tanto debemos poner textualmente. Es más claro si están en forma de lista o tabla que si esos ocho o diez puntos intentamos enclavarlos en un párrafo de estilo narrativo. Siguiendo en esta linea podemos utilizar una imagen o icono que represente a cada uno de los contenidos de nuestra programación y acompañen al título y que, a su vez, podremos utilizar cada vez que hagamos referencia a ellos, Es muy útil, por ejemplo cuando hablamos de las competencias, o lineas de actuación como os proponemos más adelante. Elegir bien los colores también va a ayudar a armonizar nuestro trabajo. Intentar elegir dos o tres colores o diferentes tonos de un miso color para todos los elementos dará una imagen más cuidada y profesional de nuestra programación didáctica. Protección del Medio Ambiente Integración de grupo Hábitos saludables Desde nuestro punto de vista la opción de enriquecer el contenido con un cuidado aspecto visual, es muy atractiva para el tribunal, y por tanto a igual contenido tiene más posibilidades de tener una mejor nota. La portada, es otra de las partes en las que puedes lucirte como te hemos mostrado al inicio de este artículo. Hoy en día es fácil encontrar ejemplos o imágenes muy atractivas para la portada y que siempre debe incluir tu nombre, DNI,nº de opositor asignado, el área y curso de la programación, y el nº del tribunal. Otra cuestión estética que podrá aportarle mucho valor es la de hacer un encuadernado personalizado, que pueda aportarle personalidad si está bien ejecutado. En este sentido hemos visto programaciones en forma de libro de tapa dura, formatos horizontales de trabajos de programación didáctica, carpetas de anillas, maletines de cartón personalizados, interiores con hojas de distintos colores. Para este punto en concreto, puedes echar mano de un profesional que encuaderne o de forma a tu trabajo. Aplicarte por las cuestiones estéticas de tu programación didáctica, en general, denotará un mayor interés y dedicación por tu parte que el tribunal seguro que va a valorar, pero asegúrate en cada paso, que respeta todos los criterios de la convocatoria o al final el esfuerzo no se verá recompensado.
- Published in MaaConsejos
¿Problemas con tu tema escrito? Trucos y consejos para mejorar tu nota
martes, 30 octubre 2018
En MaaCFormación somos conscientes que cuando una persona decide prepararse una oposición, son muchas las pruebas a las que debe enfrentarse. Destacar entre las mismas el desarrollo de un tema escrito que, según la especialidad y comunidad autónoma, tendremos que adaptar a las características de la convocatoria en sí. Evidentemente, el tema debe estar lo más actualizado posible y el contenido técnico debe ser de calidad. Pero ¿qué podemos entender como un tema de alta calidad técnica o bien elaborado para que el tribunal nos ponga una buena nota? ¡Respuesta complicada! ya que no hay unos criterios fijos y afines a todos los tribunales de una especialidad en concreto y por tanto, que nos vayan a asegurar una buena nota, o al menos la misma, en cualquier tribunal de cualquier provincia de la Comunidad Autónoma que nos presentemos. Esto nos debe hacer reflexionar. Debemos confiar en la calidad del contenido del tema que nos estamos estudiando ya sea de elaboración propia o ajena (academia, preparadores, etc.). Pero entonces… ¿por qué alumnos o aspirantes que estudian el mismo tema de academia o preparador tienen notas muy distintas? Es más, alguno podría ser la mejor nota del tribunal y otro estar suspenso. Esta casuística se da todos los años entre nuestro alumnado. La respuesta es muy sencilla y compleja a la vez. Incluso en ocasiones, a alguno de vosotros os cuesta entenderla. En muchas Comunidades Autónomas el tribunal debe leer todos los ejercicios de los opositores. Si alguno de vosotros ha intentado corregir 100-150 exámenes de unas 40-60 caras cada uno en una semana (aquí incluimos el tema y los supuestos prácticos), seguro que es consciente de que la tarea es agotadora y «cansina». Por tanto, ¿podría ser otra variable o variables las que están haciendo que un ejercicio suba como la espuma y otro se quede “chuchurrido”? ¡Pues efectivamente! La respuesta es ¡SÍ! En el tema no debemos descuidar aspectos formales básicos como: estructura, apartados que debe contener, extensión adecuada, citas bibliográficas durante y al final del tema, expresión, redacción, ortografía y, por supuesto, una ¡¡IMPECABLE PRESENTACIÓN!!. Por tanto, podríamos entender que nuestro tema escrito depende de dos tipos de variables: subjetivas y objetivas. Variable subjetiva. Por mucho que nos cueste creerlo, el contenido técnico de nuestro tema es una variable subjetiva porque depende de los criterios que haya seguido el tribunal en la corrección del mismo: apartados que debe contener, índice que deberíamos haber seguido, qué aspectos deberíamos haber explicado, etc. Y estos criterios, desgraciadamente, son distintos de unos tribunales a otros. En MaaCFormación hemos tenido experiencias de alumnos que habiendo desarrollado el mismo tema en convocatorias distintas, en una la nota ha estado por encima del nueve y, por el contrario, en otra ha estado por debajo del seis. Raro ¿verdad? Si el contenido era bueno un año ¿por qué ahora es malo a los dos años o viceversa? Pues sencillo. El contenido es una variable subjetiva. ¿Cuantas veces hemos escuchado que esta oposición es muy subjetiva y que debemos tener suerte por los cuatro costados para sacar la plaza? Los que llevamos tiempo en esto ¡muchas! Variable objetiva. Esta variable es sencilla de entender. Hay ejercicios o temas desarrollados que sin leerlos te enamoras de ellos y, otros que por el contrario, al leerlos nos resultan hasta desagradables para la vista. Es decir, que irían directamente a la papelera de reciclaje. No inspiran una lectura agradable. Es más, son “difíciles de mirar”. Y no debemos olvidar una cosa: en la oposición tenemos que ser los mejores. No vale con aprobar. Debemos destacar sobre el resto y cualquier aspecto que sume a nuestro favor y arañe nota ¡¡bienvenido sea!! La plaza a veces se decide por 0,001 puntos. Por tanto, cuidar la presentación de nuestro tema y los aspectos formales, se convierte en la variable objetiva. Pocas dudas hay cuando un ejercicio está impecable a nivel de presentación, letra y limpieza y otro está sucio, ilegible y embrollado. Si piensas que tu forma de escribir no es la más adecuada (mala letra, letra pequeña, mal control del espacio sobre el folio, interlineado descontrolado, falta de verticalidad, márgenes descuidados, información congestionada, mala foto de la información, etc.) tenemos una buena noticia para ti. Esta variable se puede entrenar y se puede mejorar (y mucho). Pero para ello, debes conocer cuales son los trucos o consejos para mejorar tu tema escrito desde el punto de vista formal. Ahora pensemos ¿alguna vez te han explicado cómo mejorar todos estos aspectos formales? Muchos profesores o preparadores, quizás nos dijeron alguna vez: “Tú lo que tienes que hacer es mejorar la presentación! Y te estarás preguntando ¿pero cómo mejoro la presentación? En MaaCFormación vemos de vital importancia conocer todos esos consejos y trucos que nos pueden ayudar a mejorar nuestro tema escrito, en lo que hemos denominado “el manual del buen escritor”. En dicho manual se establecen consejos, orientaciones y “obligaciones” que debes aplicar a tu tema el día que te examines (muchas de estas orientaciones también te serán válidas para la resolución de los supuestos prácticos). Todos estos aspectos son abordados en nuestro novedoso “Curso Low Cost”: mejora tu tema escrito. En relación al mismo, hoy estás de suerte y ponemos a tu disposición una de las “perlas”, consejos o trucos en formato de video tutorial que te ayudará el día de tu examen. Dicho material audiovisual, es un pequeño extracto del contenido que conforma este curso y en el que se plantea la posibilidad de elaborar una plantilla en unos 3-4 minutos aproximadamente el mismo día del examen, utilizando como únicos materiales: un folio y un bolígrafo. El objetivo es claro: disponer de una herramienta que me facilite y ayude a mejorar la presentación de mi ejercicio escrito. Es decir, si el ejercicio escrito tiene una duración de unas 4 horas y 30 minutos, prefiero dedicar 3-4 minutos a la elaboración de la plantilla y utilizarla el tiempo restante (4 horas y 26 minutos) a estar todo el tiempo sin dicha herramienta. Desde MaaCFormación te aconsejamos
- Published in MaaConsejos