
El primer reto al que enfrentarse estas oposiciones a profesor es la organización del tiempo. De dónde sacar ese tiempo para estudiar, cómo organizarlo para que éste sea efectivo, y contemple todas las partes de la oposición.
Es por esto que queremos ayudaros a elaborar un planning de estudio u horario que sirva para hacer más productivo y organizado el tiempo de estudio en este proceso de oposiciones.
Primero, vamos a desglosar los bloques de estudio, con todas las partes de la oposición.
1. Estudio de los temas
En Secundaria son unos 65 temas para estudiar en unas 34 semanas aproximadamente. La media nos dice que tenemos que intentar estudiar unos tres temas a la semana, y eso estaría bien en caso de que todos ellos tuvieran la misma longitud, dificultad e importancia, pero ya sabemos que esto no es así.
Hay otra regla muy extendida que dice que al poder elegir entre uno de cada tres temas, con estudiar 2/3 del temario bastaría, pero ¿y si resulta que los tres temas extraídos son de los que no te has estudiado? No lo aconsejamos.
Para poder organizar este bloque de estudio es importante hacerse con un buen temario o elaborar unos temas de calidad con una extensión proporcionada.
Los temas deben ser adecuados al tiempo de estudio y extensión de la prueba escrita.
De nada sirve contar con unos temas completísimos que luego no vamos a ser capaces de reproducir en el examen escrito por falta de tiempo o por no haberlo podido estudiar correctamente.
Preparar los temas uno mismo cuenta con al desventaja de que se lleva mucho tiempo, y en ocasiones, dudaremos de su calidad, pero es cierto que durante el proceso de investigación y elaboración ya estaremos estudiándolos.
Elijas la opción que elijas, ten en cuenta su calidad, extensión y si cuenta con resúmenes o esquemas para agilizar esta parte.
2. Supuestos prácticos
Lo ideal es poder realizar y corregir al uno o dos cada semana. De este modo iremos continuamente avanzando e indagando en ellos, viendo los distintos tipos de supuestos prácticos con los que podemos encontrarnos en el examen y cogiendo destreza a la hora de resolverlos.
En esta parte es más complejo establecer una metodología de estudio genérica para todos ellos, pues cada uno se resuelve de una forma. Como observación decir que, normalmente se saca menos nota por no contestar lo que se nos pregunta que por un contenido incompleto.
Es importante quedarte con las claves de los supuestos prácticos para saber resolverlos con facilidad.
Es fundamental contar con supuestos prácticos también resueltos, para poder descubrir nuestros fallos.
3. Repaso de temas y supuestos prácticos
Nuestro consejo es que hagas un esquema o guión con las palabras clave de cada uno de los temas y supuestos.
Debes repasar semanalmente los temas estudiados así como los fallos y claves de los supuestos prácticos.
4. Elaboración de la programación didáctica escrita
Este es un trabajo a largo plazo, que debemos tomarnos con calma y paso a paso. Antes de empezar a confeccionarla te recomendamos tener claras sus características saber cómo es la estructura que debe seguir cada una de las partes, definir bien contextualización, pensar bien en la justificación, contar con toda la legislación en la que nos apoyaremos etc… así como la importancia que tiene. Es un trabajo constante a lo largo de estos meses.
No es necesario que en su elaboración sigamos el mismo orden que luego va a tener el trabajo final.
La programación didáctica escrita debe de ir formándose en conjunto.
Por un lado nos quedará mucho más equilibrada y por otro no nos cansaremos tanto o nos bloquearemos en alguna de sus partes.
5. Perfeccionamiento y edición de la programación didáctica
Conforme vayamos avanzando, debemos continuamente volver a comprobar que lo ya escrito hace tiempo. Comprobar que guarda relación con lo que estamos escribiendo ahora, en contenido, extensión y estilo.
Así mismo, esos ratos en los que la cabeza no da para más podemos centrarnos en los aspectos formales así como recopilando fotografías y realizando los gráficos que incluiremos, y es que es necesario para sacar una buena nota.
El aspecto visual de la programación didáctica escrita sí importa.
6. Preparación de la exposición oral y materiales.
No debemos dejar este punto para el final. Nuestra recomendación, es que cada vez que hagamos un buen avance en la programación didáctica, hagamos un pequeño resumen. Será más fácil configurar el discurso desde su introducción, y éste quedará acorde en tiempo y contenido a la exposición y defensa oral. Tendremos las ideas clave ya desmembradas y marcadas aquellos aspectos que no pueden faltar.
Con respecto los recursos y materiales, seguro que mientras elaboras tus unidades didácticas te vienen a la cabeza ideas creativas y originales sobre cómo presentarlas o qué materiales usar. Apúntalos, pero tampoco vayas a perder una hora de estudio en conformar todos los aspectos, es sólo la idea.
El día que vayas a ponerte de verdad a preparar dichos recursos, tendrás una batería de ideas dónde escoger. En función del tiempo disponible que tengas, destreza con las manualidades y contenido de la unidad decides. Recuerda hacer un buen uso tambíen de la pizarra.
Es fundamental saber qué clase de recursos y materiales se pueden usar ante el tribunal
No sentaría nada bien no poder utilizarlo el día de la exposición oral, o no funcione el proyector ese día. Nos dejaría, algo bloqueados y sin ese punto original y personal que debe tener la exposición oral.
7. Los descansos
Todas las sesiones de estudio, deben contar con descansos.
Al menos cada hora para un par de minutos, levántate, tomate un refresco, sal al balcón y vuelta a empezar. Además en cada sesión de estudio, tómate un descanso algo más largo, de unos 15 minutos.
Tampoco se trata de poner una alarma a cada rato, el día que estés inspirado podrás estar más de dos horas estudiando y no te habrás dado ni cuenta. Normalmente tener que organizar el tiempo de descanso va más enfocado a esos días en los que resoplas a cada minuto y debes obligarte un poquito a estudiar.
Ahora sí, ya podemos elaborar el planning
Lo ideal, es adaptarlo a tus necesidades y a tu tiempo de estudio. Las aptitudes de cada uno condicionan mucho cómo organizar el estudio. Hay quien memoriza muy rápido y hay quien sabe expresar muy bien sus ideas, así que lo más importante eselaborar un planning acorde a tu situación personal.
Así mismo, este planning está confeccionado para el opositor que se presenta por primera vez, y por tanto debe elaborar su programación didáctica desde cero. Si no es tu caso y ya la tienes, no será necesario mas que hacerle unos ajustes para mejorarla, por lo que no requerirá de tanto tiempo semanalmente.
Por otro lado, deberás de ir adecuar conforme pasen los meses. Tendrás más avanzado el estudio de los temas y la programación didáctica escrita. Es el momento de centrarte más en la exposición oral y en la preparación de los recursos y materiales que la acompañan.
Las horas de estudio ideales no existen, pero si algo nos puede decir la experiencia es que, entre los opositores, lo más frecuente es estudiar entre 4 y 6 horas diarias.
Llegados a este punto, os presentamos el que podría ser un planning tipo y concreto para estudiar unas 5 horas diarias.
Esperamos que os sirva de guía para ayudaros a organizar el tiempo de estudio y elaborar vuestro propio planning.
Si quieres recibir noticias de este tipo te invitamos a seguir nuestra Página de Facebook. Estarás al día de las últimas noticias, consejos e información acerca de las convocatorias de oposiciones docentes.
¡¡MEJORA COMO OPOSITOR!!
CURSOS INTENSIVOS OPOSICIONES
100% ONLINE
Orientación práctica audiovisual con orientaciones y trucos e ideas útiles. Despertarás tu creatividad y te ayudarán a organizar los tiempos, contenidos y extensión en cada una de las pruebas de oposición. Todo ello con ejemplos visuales y pizarras para tus distintas exposiciones.
El PAQUETE COMPLETO DE CURSOS INTENSIVOS se divide en las siguientes partes:
- CLAVES PARA MEJORAR TU TEMARIO Y SUPUESTOS PRÁCTICOS.
- DESTACA EN LA DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
- LÚCETE EN LA EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
- ELABORA TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESCRITA.
- EXPOSICIÓN ORAL: TIPOS DE PIZARRA Y USO DE MATERIALES
Son tan abiertos y flexibles que llegan a
TODAS LAS ESPECIALIDADES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS.