Se acaban de hacer públicas las notas de la prueba oral de oposiciones de Secundaria dando fin a la fase de oposición del proceso selectivo.

Test de autoevaluación de oposiciones

Con este rápido test podrás realizar una autoevaluación acerca de la preparación de oposiciones.
El inicio de la defensa de la programación didáctica, siempre se hace con una pequeña introducción. Sorprender en la exposición de tu programación didáctica, puede ser un gran recurso que hoy, te vamos a enseñar a utilizar. Esas primeras palabras, lo quieras o no, se convierten en tu primera impresión y pueden marcar la balanza del resto de tu exposición.  Los nervios pueden jugar una mala pasada y condicionar el resto de la exposición, por lo que es esencial llevar la introducción bien preparada, procurar que sirva para acomodarnos en la situación y practicar para superar el miedo a exponer ante el tribunal.  Así mismo, captar la atención del tribunal es fundamental, e intentar sorprender en la exposición de la programación didáctica. Aunque están allí para escucharte y juzgarte con la mayor objetividad, no olvidemos que son personas y que las jornadas de exposiciones se alargan mucho. Lo más importante es sentirse cómodo con el discurso que hemos preparado para defenderlo con seguridad. En MaaCFormación tenemos dos visiones principales de cómo puede ser esa introducción, y ninguna es incorrecta. Ambas tienen ventajas e inconvenientes, y así lo aconsejamos en los Cursos Intensivos específicos con los que contamos para preparar tus pruebas de oposición que tienes disponibles en nuestra página web. A. Introducción Tradicional:  Este tipo de introducciones se centran en destacar el interés de la especialidad que nos encontramos presentando, así como definir el concepto de programación didáctica, su importancia en el ámbito educativo, y citar las leyes mas importantes en las que sustentaremos nuestros argumentos. Aquí te lo mostramos en un video. El principal inconveniente de este tipo de introducción es que puede resultar repetitivo, y será el que mayormente utilicen el resto de opositores. Podemos caer en el aburrimiento y no cumplir el objetivo de sorprender en la exposición de la programación didáctica. B. Introducción Alternativa:  Definimos así aquella introducción que lo que pretende es generar expectación. Como si del comienzo de un relato u obra de teatro se tratase, el opositor irá guiando al tribunal en todos los conceptos y contenidos de la exposición de la programación didáctica.  Por intentar explicar esto un poco mejor, podríamos empezar con un concepto abstracto, como por ejemplo “la realidad” e ir enlazando así las ideas.  Otra forma de hacerlo, es iniciando la exposición con una referencia actual a alguna noticia reciente, y a partir de ahí construir el discurso. Incluso, haciendo una pregunta directa al tribunal, expresando una opinión o una anécdota personal. Este tipo de introducción, que es sin duda más atractiva y nos permitiría sorprender en la exposición de la programación didáctica al tribunal. Conlleva un mayor trabajo pero ojo, no siempre pueden estar de acuerdo, así que debes llevarla bien preparada y contar con una gran seguridad en uno mismo  a la hora de exponerla. Si quieres seguir mejorando como opositor por muy poco dinero sigue nuestros consejos apuntándote a nuestros Cursos Intensivos.
estudiar oposiciones verano
Como todos sabemos, el verano es una época muy dura para estudiar. El calor hace que la concentración sea mas difícil de encontrar. Las vacaciones que todos nos merecemos, a veces suponen un parón en el estudio que no nos podemos permitir y si a esto le sumamos los infinitos planes que surgen con amigos y familiares y la gran oferta cultural veraniega, opositar se complica y hace que sea muy duro sentarse a estudiar en casa. Muchos pensareis que la solución está en las bibliotecas, pero es que hasta éstas se han marchado de vacaciones en muchos pueblos y ciudades y, o permanecen cerradas o cuentan con horarios muy restringidos. ¿Cómo hacer frente a esta cantidad de inconvenientes? En MaaCFormación apostamos por un cambio de rutina total, que hará que tu verano no sea un infierno del que no se puede escapar. Ahí van nuestros consejos. Procura estudiar en un lugar fresco, o lo menos caluroso posible. Si tu trabajo o responsabilidades familiares te lo permiten también puedes cambiar el horario y estudiar en las horas menos calurosas. También es recomendable que intentes hacerlo en jornadas seguidas y dejar parte del día libre, ya sea para ir a la piscina o ir al cine de verano. Así no tendrás la sensación de vivir en el día de la marmota o de que no tienes opciones de disfrutar del verano. Refréscate. Una buena rodaja de sandía sienta estupendamente a media tarde y te dará la energía suficiente para seguir un rato más. No te pierdas las citas importantes del verano. Apunta ya en la agenda esos planes a los que no puedes faltar, como ese festival en el que toca tu grupo favorito o ese fin de semana en la playa con amigos, y márcatelo como una meta en el estudio. Tendrás que renunciar a alguno de esos planes, pero cuando llegue el esperado día no sentirás cargo de conciencia, sino todo lo contrario, es un merecido descanso por todo el esfuerzo anterior. Cambia la dinámica de estudio. Como comentábamos anteriormente, la concentración con el calor cuesta mucho así que no te empeñes en seguir estudiando temas y céntrate en otras cuestiones de la oposición algo más “ligeras” pero no por ello menos importantes. En MaaC Formación hemos preparado unos cursos especialmente dedicados a que mejores en todas las partes de la oposición. Nuestros cursos Low Cost se hacen de forma online y son 100% prácticos. Te ayudarán a mejorar en tu tema escrito y programación didáctica, tanto en como expresarte como en los aspectos formales a los que seguro aún no estás prestando importancia. Te aportarán las claves para resolver los supuestos prácticos y todas las pautas para que tu exposición oral, tanto de la programación didáctica como de la unidad didáctica sean perfectas. Veremos los recursos que puedes usar ante el tribunal y ejemplos de pizarras que te proporcionarán un sin fin de ideas para destacar frente al resto de opositores. Son tan flexibles que podrás seguirlos desde la piscina o la playa y elegir hacer uno sólo u optar por el paquete completo. Con videotutoriales de poco más de una hora, en tres o cuatro semanas serás todo un experto en las pruebas de oposición y cuando pase este calor, podrás volver a centrarte en el contenido puramente didáctico. Así no sentirás que pierdes el tiempo en verano y podrás aprovecharlo al máximo.
Esta es una de las preguntas que a estas alturas todos los opsoitores se están haciendo, y es que tras meses de duro trabajo, sabemos lo que nos jugamos y vamos a por todas. Todavía hay mucha gente preparando bien la exposición y defensa oral y es en este punto donde queremos hacer hincapié para maximizar al máximo el esfuerzo. En general el enfoque de la exposición es sencillo, cuéntale al tribunal cómo darías una clase a un grupo determinado de alumnos. No se trata de hacer una exposición formal y aburrida, ni se trata de darle una clase al tribunal como si fueran los alumnos y alumnas. En esto hay que encontrar un equilibrio, así que se una persona cercana y trata de hacerlo de forma entusiasta y original. Si aún tienes problemas sobre esto, te recomendamos visitar este enlace. El nombre de la prueba, como bien especifica su título es defensa y exposición oral, y eso implica justificar cada cuestión que se plantea, e incluso estar previsto por si el tribunal quiere preguntar algo. Mucha gente se toma estas preguntas como un ataque, pero lo cierto es que es tu momento de sorprender con una buena respuesta y que les haga recordarte al final del día. Piensa en qué clase de preguntas podrían hacerte,  y ten más menos en la mente tus respuestas preparadas. Normalmente estarán relacionadas con algún aspecto que no estás explicando en ese momento, y quieran saber si has tenido en cuenta, pero seguro que lo has desarrollado en tu programación didáctica, así que, respira y contesta tranquilamente. Si están publicados antes de la prueba, revisa los criterios de evaluación que podrán ayudarte por donde van estos aspectos. En este enlace podrás encontrar los de la última convocatoria de Primaria en Andalucía en 2017. A estas alturas seguro que nos sabemos la convocatoria de memoria, porque como os hemos repetido en clase hay que ajustarse a los requisitos de la convocatoria, y haber desarrollado explícitamente los apartados que se exigen y si por ejemplo, hemos desarrollado todos los aspectos de las unidades didácticas o UDIs en la programación didáctica, en la exposición hay que explicarlo también. Una de las cuestiones más valoradas por el tribunal tiene que ver con la contextualización. Es decir, crear una realidad educativa de un centro específico para que así que todo el conjunto didáctico sea creíble. Por ejemplo, es muy común y es un grave error dar a todas las unidades la misma temporalidad. Demostraremos poco conocimiento de la realidad escolar o poco interés en el trabajo. Debe estar bien trabajada en la programación didáctica si queremos acertar y bien explicado en la exposición. En MaaC Formación, tenemos incluso un curso online, que aún estas a tiempo de hacer, específico y práctico y por muy poco tiempo y dinero. Debemos añadir algunos alumnos con necesidades especificas, pero no podremos abarcarlas todas. El tribunal valorará negativamente si creas un centro «ideal» o que no conforma esta realidad plural que se ve cada día en los centros. Las necesidades específicas y cómo abordarlas deben estar presentes en toda la exposición. No sirve eso de «se le dará apoyo adicional» sin explicar cómo y con qué recursos. Somos cansinos, lo sabemos, pero añadir tu sello personal y ser original, aportando tu personalidad a la exposición, y toda tu creatividad para conseguir la mejor nota. Sobre este tema hemos hablado y mucho en nuestra sección de MaaConsejos que te invitamos a visitar en este enlace para conocer con más detalle. Ojo, que ser original debe hacerse con sentido. Si nuestra exposición es metafórica, debemos cuidarnos muy mucho de llevarla muy bien preparada y que ésta tenga que ver con tus objetivos o lineas de actuación. Si la metáfora tiene poco que aportar a la exposición es mejor no utilizarla o el tribunal quedará descolocado. Por poner un ejemplo, si nuestra exposición trata de una metáfora sobre carreteras, con sus puentes entre objetivos y sus túneles de evalucación que sea porque toquemos la eduación vial en algún punto de nuestra programación didáctica con los alumnos. Las actividades son otro aspecto en el que se centra mucho el tribunal, es el día a día en el trabajo, así que todos los recursos que utilicemos deben estar elaborados y bien justificados, y aunque habrá algunos aspectos o actividades que tan sólo nombremos de pasada habrá que aclarar en general, por qué, para qué y cómo vamos a utilizar estos recursos. Haz una exposición en positivo y utiliza un leguaje que así lo sea. Sonrie. No hay nada como alegrar el día a alguien con un gesto tan sencillo. Demuestra seguridad en tu exposición pero evita utilizar palabras como «nunca» «en absoluto», a no ser que el argumento que lo sustente sea una ley o normativa y añade algo de expereiencia personal y opinión con un «yo creo» o «según mi experiencia». La pizarra tiene que ser estructurada y debemos intentar repartir bien el espacio, así que es preferible tener claro cuatro aspectos que queremos destacar en ella, y cuáles pueden ser prescindibles, si es que el resultado final va a ser un embrollo incomprensible. Si aún tienes muchas dudas al respecto, o necesitas un buen empujón no dejes de leer..!!
El proceso de oposiciones docentes tiene algo de peculiar con respecto al resto de procesos de acceso al empleo público en general, y es que aquí, nuestra personalidad y la forma de ver la docencia que tenemos cuenta y mucho. De hecho así debe quedar plasmado en la programación didáctica y ahora, en nuestra exposición oral y defensa. O nos diferenciamos aquí del resto de opositores, o tal vez aprobemos, pero no conseguiremos destacar y  obener la plaza, que es le objetivo final,no? La parte más clara donde la personalidad se ve reflejada y donde podremos exponer nuestras propias ideas, destacar qué aportamos al proyecto educativo es en las llamadas lineas de actuación, y en su forma de abordarlas, tanto en el trabajo escrito como oral. Deben ser realistas y realizables con los recursos que contamos, y lo más cercanas posible al entorno social en el que se encuentran nuestros alumnos, así que lo mejor es comenzar por tener bien trabajado el contexto en nuestra programacion didactica. Sin embargo, al mismo tiempo, deben contar  con objetivos y contenidos que se puedan utilizar en todas las unidades didácticas o UDI, toque la que toque el día de la exposición y defensa oral. No parece tarea fácil, pero si las trabajas bien y sobre todo, si eliges temas acordes a tu personalidad no te costará nada defenderlas con entusiasmo y convicción. Desde nuestro punto de vista, y así se lo aconsejamos a nuestros alumnos, cuanto más cercanas a la actualidad más fácil nos va a resultar justificarlas. Partimos de la base de que estamos tratando una realidad social palpable y conocida por todos y eso genera una necesidad que podemos tratar en el aula. En este sentido, aconsejamos tratar de no traspasar la linea de la objetividad, pues no sabemos la opinión de nuestro tribunal y lo último que queremos es que nuestra exposición oral se convierta en un debate abierto. Tan sólo hace falta darse una vuelta por los sitios web de los centros educativos y consejerías para saber que es lo que importa hoy a la comunidad educativa y ver que sus lineas de actuación pasan por ofrecer una educación basada en el sentido crítico y respeto por la igualdad y la diversidad evitando cualquier tipo de discriminación, por poner otro ejemplo. Con esto no queremos decir que podemos dejar de lado la propia actualidad educativa, al contrario, si investigas un poco, descubrirás nuevas metodologías que se están imponiendo, en general más colaborativas con el alumnado y más enfocadas a relacionar la educación con el empleo. Recuerda siempre citar a los autores y estudios en los que nos apoyemos y anotarlos en la pizarra, en el espacio que dejemos para la bibliografía en la pizarra. Recuerda, ajustar las lineas de actuación siempre a la legislación vigente e ir nombrándola y anotándola, ésta también, en la pizarra durante la exposición. A la hora de exponer nuestras líneas de actuación y exponerlas de forma original ante el tribunal, debemos y podemos presentarlas comenzando por su necesidad de trabajar estos aspectos durante el curso. Hazlo convencido de que es una prioridad y que tu metodología es la la única forma de hacerlo bien, sólo si tu te lo crees serás capaz de convencer al tribunal. En cuanto a la forma de presentarlas, y que sea original no hay una sola forma válida. Recurre a aquello que se te da bien, e incluso a tus aficiones, y así será más fácil de desarrollar. Por ejemplo, crear una historia alrededor de nuestra exposición siempre es una forma muy útil de darle una gran personalidad a la misma.  Podemos crear siete reinos en nuestra clase, cada uno relacionado con un objetivo a tratar durante el curso, que cada alumno o grupo de alumnos deberá ir conquistando a lo largo del curso hasta hacerse con el trono de hierro, donde se representan los objetivos. ¿Te suena? Al tribunal y a tus alumnos seguro que también y no perderán detalle de tu exposición. Si lo intentas no es tan dificil. Adecuar las lineas de actuación al nivel de los alumnos, su entorno y contexto es esencial para que se vean llenas de contenido y de sentido, por lo que el ejemplo de Juego de Tronos anterior, no te será muy útil con alumnos de primaria en general. Crear personajes o mascotas es también muy útil y reconocible para los alumnos, que nos vayan poniendo retos y dando consejos relacionados con el tema a abordar. ¿Quien no recuerda al gran Muzzy dándonos lecciones de inglés? No evites usar ideas recurrentes como las gymkanas o los trivial. No tendrás que explicar su funcionamiento, y sólo tendrás que dedicar tiempo a destacar sus objetivos y aquello que la hace tan interesante para conseguir los objetivos marcados. Es importante ponerles un nombre pensando en nuestros alumnos, así se verán más reconocibles y atractivas, que podremos ir anotando en la pizarra y así no pasarán desapercibidas. Apoyarse en las emociones es también un gran acierto, y así nos lo hace saber la publicidad, cada día, así que, ¿por qué no centrarnos en ayudar a los alumnos a exteriorizarlas, canalizarlas y empatizar con otros en cada etapa educativa? Son muchos los recursos que podemos uilizar durante la exposición y defensa. Cnocerlos bien es toda una ventaja que no puedes desaprovechar. Descúbrelos en este articulo. Ya por terminar, recordaros siempre que es muy importante de adecuar la exposición al tiempo que nos da el tribunal, por lo que seleccionar aquellas partes que queramos destacar y ensayar cada día es algo, que si aún no estás haciendo, debes comenzar a preparar ya. Esto es sólo una pequeña muestra de los Cursos Low Cost MaaC Formación exclusivos de esta academia, preparados tras años recopilando experiencias como preparadores. Son 100% online, dedicados a repasar y darte ideas, de forma práctica y muy visual, sobre todos los aspectos a tener en cuenta en las pruebas de oposición. y lo más importante, mejora como opositor sin arruinarte.